jueves, 19 de marzo de 2015


Tema 8. Las actividades terciarias y su transformación

1. El sector terciario
1.1. El sector terciario y su importancia
El sector terciario proporciona servicios a las personas o a otros secto­res productivos. Entre ellos destacan el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo, la sanidad y la educación.
La importancia de los servicios depende del grado de desarrollo. Los países desarrollados
tienen servicios variados, que llegan a la mayoría de la población. En cambio, los países subdesarrollados tienen servi­cios insuficientes y no llegan a toda la población.

1.2. La clasificación de los servicios
Los servicios se clasifican en dos grandes categorías:
 
1. Según quién los presta:
 
   . Servicios privados. Los prestan empresas privadas que reciben dinero de sus solicitantes,
     obteniendo a cambio beneficios económicos
   . Servicios públicos. Los prestan el Estado o las administraciones públicas (J. de Andalucía,         
     ayuntamientos, etc.) con el dinero de los impuestos de los ciudadanos. Se trata de
     proporcionar bienes a la sociedad. Ej.: la sanidad y la educación públicas.
 
2. Según su función: los servicios pueden de transporte, comerciales, de ocio y turismo, de información y   comunicación, administrativos, financieros, culturales, sociales y personales.

2. La actividad comercial
El comercio es el intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores a cambio de un pago. Su finalidad es satisfacer las necesidades de la población.
La actividad comercial se realiza a través de la transacción y el mercado.
La transacción es el acto de comprar o de vender. El merca­do es el lugar donde se realizan las transacciones. Existen dos tipos de mercados: los concretos, en los que está presente la mercancía (mercado de abastos); y los abstractos, donde no está presente (la Bolsa).
2.1. El comercio interior
El comercio interior se realiza dentro de las fronteras de un país. Puede ser al por mayor y al por menor.
   • El comercio al por mayor, o mayorista, compra directamente a los productores grandes 
     cantidades de mercancías y, luego, las vende a los pequeños comerciantes (mercados centrales).
   • El comercio al por menor, o minorista, vende directamente a los consumidores en pequeñas  
     cantidades (mercadillos, su­permercados, centros comerciales, mercados municipales o de
     barrio, etc.).
En la actualidad, las nuevas tecnologías están extendiendo la televenta y la venta por internet, que remite el producto a do­micilio.
2.2. El comercio exterior
El comercio exterior se realiza entre un país y el resto del mun­do, alcanza en la actualidad un gran volumen y extensión.
Comprende la compra de productos extranjeros, o importa­ción, y la venta de mercancías al extranjero, o exportación. Ambos intercambios se registran anualmente en un documen­to, denominado balanza de pagos.
Las principales áreas comerciales del mundo son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. A ellos se suman países emergentes, como China, India, Brasil y los Nuevos Países In­dustriales, especializados en exportar manufacturas de bajo precio.
 
3. El transporte
3.1. Sistemas y medios de transporte
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre dos o más lugares.
Esta actividad origina sistemas de transporte, según el modo en que se realiza el traslado (terrestre, marí­timo y aéreo); y medios de transportes, o elementos móviles que permiten el traslado (automóviles, auto­buses, camiones, ferrocarriles, barcos y aviones).
3.2 Los transportes terrestres
El transporte por carretera es el más usado para trasladar pasajeros y mercancías a distancias me­dias y cortas. Sus ventajas son el acceso directo desde el punto de partida al de llegada y la flexi­bilidad horaria. Sus inconvenientes son su escasa capacidad de carga, la alta densidad del tráfico y la contaminación atmosférica.
El transporte por ferrocarril se usa para el trasla­do de pasajeros y mercancías a distancias cortas y medias. Sus ventajas son su elevada capacidad de carga, su seguridad, rapidez y escasa contamina­ción si está electrificado. Sus inconvenientes son la rigidez del trazado y los elevados costes de cons­trucción y mantenimiento.
3.3 Los transportes naval y aéreo
El barco se utiliza, sobre todo, para el transporte de mercancías por mar o por ríos navegables. Sus ventajas son la gran capacidad de carga y el bajo coste. Sus inconvenientes son la lentitud y la posi­ble contaminación de las aguas.
El transporte aéreo se realiza en avión y se utiliza para el transporte de pasajeros a larga distancia y para el transporte de ciertas mercancías. Sus ven­tajas son la rapidez y la seguridad. Los inconve­nientes son los altos gastos de explotación y de mantenimiento, el elevado precio y consumo de combustible, y la contaminación acústica y atmos­férica que provoca.

 
4. El turismo
4.1 El turismo y sus modalidades
El turismo es el desplazamiento temporal de perso­nas desde su lugar de residencia hacia
otros lugares con fines, generalmente, de ocio y por un período de tiempo consecutivo
inferior a un año.
El turismo de borde de agua incluye el turismo de sol y playa, el turismo náutico, el turismo de balneario y el de ríos y lagos. El turismo de montaña incluye la práctica del esquí y de actividades deportivas y de aventura. El turismo rural permite conocer activida­des agrarias tradicionales y ecosistemas de gran valor.
Otras formas de turismo son el turismo cultural, el turismo de negocios, congresos y convenciones, y el turismo religioso.
4.2 Los espacios turísticos
Las áreas turísticas principales del mundo son Euro­pa y Estados Unidos.
Otros destinos turísticos internacionales son los paí­ses del este de Europa, México y el Caribe en general, China, India, Tailandia, Nepal, Egipto, Marruecos, Túnez y Kenia.
 
4.3 Las repercusiones del turismo

El turismo tiene repercusiones positivas y negativas.
Económicas: genera empleo, ingresos y desarrollo económico. Pero también fomenta el empleo tem­poral y el encarecimiento de los precios y del suelo.
Demográficas: atrae población para trabajar en el sector y detiene la emigración de ciertas zonas. En contrapartida, los numerosos visitantes pueden sa­turar los servicios.
Sociales: puede colaborar a modernizar las áreas turísticas. Pero también a la pérdida de su identi­dad y costumbres.
Medioambientales: favorece la rehabilitación de algunas áreas. Pero también puede alterar el
  paisa­je, contaminar el medio, incrementar los residuos y sobreexplotar el agua o el suelo.

  
  Actividades. Páginas: 189: 1,2, 3 y 5 / Pág. 190: 2, 3 y 6 / Pág. 192: 1,2, 4, y 5 / Pág. 194: 3
                                        Pág. 196: 1 / Pág. 199: 1-3 / 200: 1 / 202: 1-2 / 204: 1y3
                                        Esquema Conceptual de la página 209.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 12 de febrero de 2015


RESUMEN TEMA 7: las actividades y los espacios industriales



1.    El sector secundario  


1.1. Definición y actividades

El sector secundario comprende las actividades económicas que per­miten la extracción de materias primas o su transformación en otros productos que pueden satisfacer las necesidades humanas.

Estas actividades son la industria, la minería, la producción de energía, y la construcción.



1.2. La industria

La industria es la actividad mayoritaria dentro del sector secundario. Transforma las materias primas en productos elaborados, aptos para el consumo directo, o en productos semielaborados, utilizados como ma­terias primas en un nuevo proceso industrial.

Para llevar a cabo su actividad, la industria utiliza materias primas, fuentes de energía y factores de producción.

• Las materias primas son los productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.

• Las fuentes de energía son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso de transformación industrial.

Los factores de producción, como ya sabes, son los trabajadores o mano de obra, el capital y la tecnología.



1.3. Otras actividades del sector secundario  

La minería se dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y minerales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo. Las minas pueden ser subterráneas o a cielo abierto.

La producción de energía transforma las fuentes de ener­gía en formas de energía,  como el calor o la electricidad. Para ello requiere centrales energé­ticas, especializadas en cada tipo de fuente de energía.

La construcción crea dife­rentes tipos de edificios, ca­rreteras, puentes, presas, etc., utilizando los más diversos materiales, sobre todo acero y hormigón.




2.    Las materias primas y las fuentes de energía
 

Las materias primas son los productos naturales que la industria trans­forma en productos elaborados.

Las fuentes de energía son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso de transformación industrial


2.1. Clasificación de las materias primas

En función de su origen, las materias primas se clasifican en biológicas y geológicas.  

Las materias primas de origen biológico son aquellas que proceden de los seres vivos. Pueden ser vegetales, si se ob­tienen de la agricultura (cultivos) y de la explotación forestal (madera, caucho); o animales, si proceden de la ganadería (pieles, lana) y de la pesca (conservas, aceites).

Las materias primas de origen geológico proceden de la corteza terrestre, donde se concentran en zonas llamadas yacimientos. Pueden ser:

– Minerales, de los que se extraen metales (hierro, plomo, aluminio, cobre, cinc, uranio) y metales preciosos, ade­más de materiales no metálicos (vidrio, gemas y fertili­zantes).

– Rocas (el granito, la arcilla, la caliza y el mármol).

– Combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural).



2.2. Clasificación de las fuentes de energía
 

Las fuentes de energía suelen clasificarse, en función de la importancia de uso, en tradicionales y alternativas.


• Las energías tradicionales son las más usadas. A este gru­po pertenecen el carbón,

el petróleo, el gas natural y la energía nuclear por fisión.

Son energías no renovables. También se incluye en este grupo la energía hidroeléctrica, que es una energía renovable.

• Las energías alternativas son menos utilizadas porque, en la actualidad, su tecnología está en fase de investigación o resultan caras. Las más importantes son la solar y la eólica. Otras son las energías de biomasa, geotérmica, maremotriz y la nuclear de fusión.


Todas ellas son energías renovables, y están consideradas energías limpias o verdes, pues no contaminan y no generan residuos.



3.    Industrias y espacios industriales


3.1 Los tipos de industria  

Las industrias, en función del lugar que ocupan en el proceso de pro­ducción, se suelen clasificar en:

• Industrias de base. Son aquellas que fabrican productos semielabo­rados. Entre ellas se encuentran la siderurgia, que fabrica hierro y acero; o la petroquímica, que produce productos químicos.

• Industrias de bienes de equipo. Fabrican productos necesarios para el funcionamiento de otras industrias y del transporte. Ejemplos des­tacados son las de maquinaria, las de equipos industriales, y las de material ferroviario, naval y de construcción.  

• Industrias de uso y consumo. Fabrican productos elaborados, des­tinados directamente al consumidor. Es el caso de las industrias ali­mentarias, textiles o químicas, entre otras.



3.2. Las regiones industriales del mundo

Las concentraciones industriales del mundo se localizan en países de­sarrollados y emergentes que reúnen las condiciones favorables para ello. Las áreas menos industrializadas de la tierra se localizan en paí­ses subdesarrollados.  

• Las concentraciones industriales más importantes del mundo se lo­calizan en Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea.  

Otros espacios industriales se sitúan en países de grandes recursos naturales: Rusia, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y los países exportadores de petróleo. muchas multinacionales han trasladado has­ta algunos países parte de sus fábricas. Es el caso de algunos países emergentes como China, India, Corea del Sur, México o Brasil.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Tema 3 - Segunda parte

Tipos de migraciones

Según el lugar de destino, las migraciones se clasifican en interiores y exteriores:
   • Las migraciones interiores tienen lugar dentro de un estado. La más importante es el éxodo rural, o emigración desde el campo a la ciu­dad. Sus consecuencias son el despoblamiento de los campos y el cre­cimiento de las ciudades.
   • Las migraciones exteriores son desplazamientos que sobrepasan las fronteras de un país. Actualmente, están protagonizadas por personas de países pobres de África, Asia y América Latina que se dirigen hacia países ricos, con recursos o industrializados.
  
    3.5. Las consecuencias de las migraciones

Las consecuencias de las migraciones son desiguales para los países de origen de los emigrantes que para los países de destino o receptores.
   • Para los países de origen, las migraciones aportan ciertas ventajas, pero también suponen inconvenientes:    
– Las ventajas son la reducción de la población y de la natalidad, la disminución del desempleo y el envío    de remesas de dinero de los emigrantes a sus familias.
  – Algunos inconvenientes son la pérdida de población joven y el envejecimiento de la sociedad.
   • Para los países de destino, las inmigraciones también suponen deter­minadas ventajas, pero, a veces, se
      producen algunos problemas :
  – las ventajas de las migraciones son el rejuvenecimiento de su pobla­ción y el aumento de la natalidad, la

     disponibilidad de mano de obra barata y la multiculturalidad.      
  – Los inconvenientes son los problemas de convivencia (xenofobia y racismo), la inadaptación de algunos
     inmigrantes.


4. LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

        4.1. Distribución y dinámica de la población
En España, la distribución de la población presenta grandes diferen­cias entre regiones:
   • Los focos de concentración son: Madrid, la periferia peninsular, Ba­leares y Canarias, que han atraído población desde el pasado por sus actividades industriales y terciarias.     
   • Los focos de despoblamiento son: el interior peninsular, con mayor peso de las actividades agrarias y la emigración; y las áreas de monta­ña, por sus difíciles condiciones de vida.    
El crecimiento natural de la población española es escaso (2,91‰ en 2008). Las cifras más elevadas corresponden a Madrid, el litoral medi­terráneo, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, debido a la inmigración pasada y actual. Las cifras más bajas se dan en la cornisa cantábrica y el interior peninsular, fuertemente envejecidas. 

        4.2 Las migraciones en España
En la historia reciente, y hasta 1975, España fue un país emigratorio.
   • Las migraciones interiores estuvieron protagonizadas por el éxodo rural. Este éxodo se dirigió, principalmente, a las zonas más indus­trializadas, como Cataluña, Madrid, el País Vasco, Valencia, Sevilla, Málaga y Baleares.
   • Las migraciones exteriores, en España, se dirigieron a América Lati­na y Europa. Varios millones de españoles salieron hacia esos lugares.
Desde 1995, España entera se han convertido en país receptor de inmi­grantes, debido al envejecimiento demográfico de la población española y a la necesidad de mano de obra.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Resumen Tema 3

TEMA 3. LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
   3.1. Distribución y movimientos.
La distribución de la población

La población es el conjunto de personas que habitan en un territorio.
La distribución de la población en el espacio se analiza mediante la densidad de población, que se expresa en habitantes por kilómetro cua­drado (hab/km2).
Los focos de concentración son: el sureste de Asia, Europa occidental y central, y la costa este de Estados Unidos. Los focos de despoblamien­to coinciden con las zonas frías polares y de alta montaña, los desiertos y las grandes selvas ecuatoriales.
El poblamiento humano de la Tierra está influenciado por factores físi­cos y humanos. Los factores físicos son el relieve, el clima y los suelos. El principal factor humano es la antigüedad del poblamiento.
El movimiento natural de la población
   La natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población en un año. Se mide con las tasas de natalidad y de fecundi­dad, que son más altas en los países subdesarrollados.
   La mortalidad es el número de defunciones que se producen en una población en un año. Se mide con la  tasa de mortalidad y la esperanza de vida. Esta última es mayor en los países desarrollados.
La variación de las tasas de natalidad y mortalidad en la Tierra se deben a factores biológicos, demográficos y socioeconómicos.
 La diferencia entre la natalidad, que suma habitantes, y la mortalidad, que los resta, es el crecimiento natural o vegetativo.


  3.2. Las etapas del crecimiento natural

El crecimiento natural de la población mundial es la diferencia entre su natalidad y su mortalidad. Según la teoría de la transición demográfica, este crecimiento ha pasado por tres etapas:
A) Régimen demográfico antiguo. Las tasas de natalidad eran altas, ya que los anticonceptivos eran poco eficaces; las tasas de mortalidad también lo eran, debido a la mala alimentación, las enfermedades y la falta de higiene. El crecimiento natural, por tanto, era lento.
B) Transición demográfica. En una fase inicial se redujo la mortalidad, por las mejoras en la alimentación, en la medicina y en la higiene. Posteriormente, se redujo la natalidad, al implantarse un modo de vida urbano y el control voluntario de los nacimientos. Como resul­tado, el crecimiento natural se aceleró.
C) Régimen demográfico moderno. Las tasas de natalidad y de morta­lidad son reducidas y, en consecuencia, el crecimiento natural es bajo.

3.3. La estructura demográfica
La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y de mujeres de una población. Los varones  predominan en edades jó­venes, ya que nacen en mayor número. Las mujeres, en cambio, au­mentan con la edad, pues su esperanza de vida suele ser más alta.
La estructura por edad es el porcentaje de población joven (0-14 años), adulta (15-64 años) y anciana (65 años y más) de una sociedad. La población joven es propia de los países atrasados, y la envejecida de los  países desarrollados.
La estructura económica es la distribución de la población por sectores económicos. El primario ocupa a la   mayoría de la población en los países en vías de desarrollo, y el terciario, a más del 60% en los países desarrollados.


 3.4. Los movimientos migratorios
    
             Definición y causas.
Las migraciones son movimientos de la población en el espacio. La emigración, es la salida de
población desde un lugar de origen, y la in­migración, la llegada de población a un lugar de destino.
La diferencia entre la inmigración y la emigración es el saldo migratorio, que puede ser positivo o negativo.

Las causas que provocan las migraciones son muy diversas:

Causas naturales, como son los terremotos, las erupciones volcáni­cas, las sequías, las inundaciones, etc.
Causas políticas, como pueden ser las guerras, los desplazamientos forzosos y las persecuciones políticas,
   religiosas o raciales
Causas económicas, como son el exceso de población, la falta de tra­bajo, y la carencia de servicios
    sanitarios y educativos.